
El partido de Lanús forma parte de un importante conglomerado urbano en el cordón del territorio que rodea a la ciudad capital, conocido como "Gran Buenos Aires". Limita con los municipios de Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda y la Ciudad de Buenos Aires (Capital Federal) de la cual está separada por una verdadera barrera geográfica: el Riachuelo.
La vía de conexión directa con la capital es el Puente Alsina. La superficie total de Lanús es de 48,35 Km2, siendo uno de los más pequeños municipios del Gran Buenos Aires pero contando con una mayor densidad de población que los otros por kilómetro cuadrado.
Las tierras del Partido de Lanús integran en casi su totalidad, la cuenca hidrográfica del Río Matanza, modesto afluente del Río de la Plata, pero eje de un extenso sistema de arroyos y lagunas por cuyo curso originalmente serpenteante, corría en un lecho de barro y tosca, de poca profundidad, a través de un suelo aluvional, anegadizo y salitroso. Este ha sido en épocas prehistóricas un brazo del mar que ocupaba todo el estuario del Plata, que cubría el actual municipio de Avellaneda, la mayor parte de Lanús, amplias zonas de Capital Federal".
Esta característica salitrosa ha quedado registrada, entre otras cosas, por los depósitos salitrosos y abundantes, moluscos marinos, y la capa de arena y limo muy fino que recubre el estrato de tosca en las zonas aledañas al río de La Matanza". "Sobre ella se ha detectado otra capa con restos de tortugas, moluscos y peces de agua dulce, indicando que después de retirarse el mar del estuario rioplatense, las aguas dulces en avance, ocupaban también sectores poblados del Partido de Lanús y zonas limítrofes.
LOCALIDADES
Lanús se divide en 6 localidades, conformadas, cada una, por variedad de barrios. Ellas son: Lanús Oeste, Lanús Este, Remedios de Escalada, Gerli, Valentín Alsina y Monte Chingolo.
Lanús Oeste es la cabecera del Partido, en el que funciona la sede municipal. Ocupa el 30% de la superficie total de Lanús (48,35 Km2). Remedios de Escalada constituye el 21%. Monte Chingolo, el 16%. Lanús Este, el 13%. Valentín Alsina, el 12%. Gerli, el 8%.
BARRIOS
Los barrios de Lanús se fueron conformando a través del tiempo a raíz de los loteos, es decir, la subdivisión y venta de tierras en pequeñas fracciones que fueron reemplazando a las grandes extensiones de las quintas, estancias, etc. anteriores.
De acuerdo con una publicación de la Sociedad de Arquitectos de Lanús, elaborada en 1994, se produjeron dos momentos de urbanización que pueden destacarse en la formación de las villas.
El primero, entre 1872 y 1876, luego de un período de crisis económica y financiera y diversos cambios políticos que, según los historiadores, influyeron en el fraccionamiento de las tierras por parte de sus propietarios.
“El segundo ciclo urbano se genera después de octubre de 1888 por acción de Don Guillermo F.Gaebeler en los terrenos que ocupara el Tambo de Atachi” y continúa en otras zonas. (“Lanús. La que fue. La que queremos”, publicación de la Sociedad de Arquitectos de Lanús, Subcomisión de Preservación, en el año 1994,Arq.Gloria Espinoza y Arq.Encarnación Torrente).