COSAL: CONGRESO DE SALUD DE LANÚS

“Salud con la comunidad: tejiendo redes, construyendo cuidados.”

 

 Fecha: 27 y 28 de noviembre 2025

Horario: 8:30 a 14:00 horas

 

DÍA 1: 27 de noviembre

 

Mesa temática 1: Redes y continuidad del cuidado. Articulación entre niveles de atención y trayectorias de usuarios y usuarias.

Coordinadores: Lic. Andrea Paz, Mgr. Rodolfo Núñez, Lic. María de Carvalho.

Mesa temática 2: La inserción de la comunidad en la cadena de emergencia.

Coordinadores: Dra. Gisele Gambetta, Dra. María Laura Kinaszuk, Dr. Gabriel Sosa, Lic. Daiana Michel y Dr. William Medina.

Mesa temática 3: Salud animal en el territorio.

Coordinadores: Dr. Juan Romero, Dr. Luis Martínez y Od. Myriam Ortellado.

Mesa temática 4: Construyendo comunidad: desafíos y oportunidades del abordaje grupal en salud mental.

Coordinadoras: Lic. Graciela Jaciner, Lic. Gabriel Hojman, Lic. Gilda Dabrowski.

Taller 1: El rol de las mesas de entrada en el inicio del proceso de cuidado (solo para quienes se desempeñan en esos espacios).

Coordinadores: Dr. Damián Herkovits y Cdora. Melisa Luján.

Taller 2: ¿Cómo definir un problema de gestión? (Solo para directores de Hospitales, Unidades Sanitarias y coordinadores temáticos de la Secretaría).

Coordinadoras: Mgr. Patricia Rosemberg y Mgr. Constanza Moretti

 

DÍA 2: 28 de noviembre

 

Presentación de trabajos:

Podrán ser enviados hasta el 1 de noviembre a: cosal@lanus.gob.ar

Deberán contener los siguientes apartados:

  • Título
  • Autor/es y correo electrónico
  • Situación o problema trabajado
  • Acciones realizadas
  • Dificultades, resultados y/o aprendizajes obtenidos
  • Bibliografía (en orden alfabético, según la última versión de normas APA).

La extensión máxima es de 5 páginas; fuente Times New Roman 12; interlineado 1,5; alineación justificada; hoja A4; margen superior de 4 cm y márgenes inferior, derecho e izquierdo de 2,5 cm; orientación vertical.

 

Temas sugeridos para los trabajos:

 

  1. Redes y continuidad del cuidado. Articulación entre niveles de atención y trayectorias de los usuarios.

Se busca visibilizar experiencias que den cuenta de los modos en que se producen vinculaciones entre actores, organizaciones e instituciones en la intervención de diversos problemas sociosanitarios. Se valorarán presentaciones que documenten estrategias que sustenten el trabajo colaborativo entre equipos de diversos niveles, así como la implementación de líneas de cuidado y modelos de atención.

Temas posibles para las presentaciones

  • Problemáticas relacionadas con la continuidad del cuidado que motivaron la intervención.
  • Contextos organizacionales y territoriales en el que se desarrollaron las acciones.
  • Actores que intervinieron (profesionales de salud, gestores, pacientes, etc.) y modos de participación.
  • Estrategias de implementación para mejorar la articulación entre personas, grupos, instituciones, organizaciones y niveles de atención.
  • Desafíos y aprendizajes experimentados.
  • Consecuencias de la intervención en los usuarios y trabajadores de la salud.

  

  1. Experiencias de atención en dispositivos grupales en salud

Se propone visibilizar experiencias que sustenten el desarrollo de conocimientos sobre la generación de dispositivos, la creación de redes de apoyo, las respuestas de quienes participan, las estrategias para sostener la continuidad del cuidado y la promoción de la salud en diversas poblaciones. Se valorarán presentaciones que documenten las formas en que dispositivos grupales favorecen la participación, la construcción de lazos y la promoción del bienestar.

Temas posibles para las presentaciones:

  • Problemas que motivaron la generación de los espacios.
  • Contexto comunitario, social, cultural, comunitario y/o institucional de la experiencia.
  • Actores participaron (facilitadores, profesionales de salud, usuarios, familiares, etc.) y los modos de involucramiento.
  • Metodologías o enfoques se utilizaron en el diseño de las intervenciones.

Desafíos y aprendizajes surgieron durante y consecuencias de la implementación de estas estrategias.

 

  1. Intervenciones en salud en el territorio.

Se busca visibilizar estrategias de promoción, prevención y accesibilidad al sistema de salud a partir de problemas identificados en diversas realidades locales. Se valorarán presentaciones que documenten iniciativas en el marco de la estrategia de atención primaria de la salud.

Temas posibles para las presentaciones:

  • Temas abordados en la intervención y los motivos por los que fueron priorizados
  • Contexto social, cultural y económico del territorio donde se implementó la experiencia
  • Actores estuvieron involucrados (comunidades, organizaciones locales, profesionales de salud, etc.).
  • Metodologías se utilizaron para diseñar y ejecutar las intervenciones en el territorio.
  • Desafíos y aprendizajes surgieron durante el desarrollo de las iniciativas.

 

  1. Problemas de gestión de la fuerza laboral en salud.

Se valorarán trabajos que documenten estrategias de abordaje desarrolladas desde la gestión (direcciones, jefaturas, coordinaciones, equipos técnicos, áreas de recursos humanos, entre otras), que hayan implicado negociaciones, reconfiguraciones institucionales o innovaciones en la organización del trabajo.

Temas posibles para las presentaciones:

Conflictos, problemas o desafíos vinculados al personal de salud dieron origen a las intervenciones.

  • Contexto organizacional, político y/o territorial de la experiencia.
  • Actores involucrados (gestión, equipos, sindicatos, comunidad, etc.) y modos de participación.
  • Estrategias de abordaje que se diseñaron y herramientas o marcos en los que se trabajó.
  • Obstáculos y aprendizajes surgieron en el proceso.
  • Impactó de la intervención en la retención, el compromiso, la reorganización o el desempeño del personal.

Contacto

Ante cualquier consulta podes escribirnos a cosal@lanus.gob.ar y te responderemos a la brevedad.