
27/02/2023
El Municipio de Lanús, a través de su Intendente Nestor Grindetti; el jefe de gabinete Diego Kravetz y la secretaria de salud, suma una nueva herramienta para una detección precoz del cáncer de mama y el diagnóstico oportuno.
¿Qué son los dispositivos complementarios de estudio mamario?
Son dispositivos autoadhesivos que complementan el estudio de la salud de las mamas de una manera rápida, accesible y sin dolor. Es una herramienta más, que se suma a los métodos tradicionales como la mamografía y ecografía mamaria. Utiliza más de 1000 microsensores capaces de detectar diferencias en la temperatura de la superficie de las mamas. Al medir esas diferencias, contribuye a la detección de enfermedades mamarias potenciales, incluyendo cáncer de mama.
¿Cómo funcionan los dispositivos complementarios de estudio mamario?
Los dispositivos (que son descartables) miden la diferencia de temperatura de los senos. Según datos de la compañía, cuando se desarrolla el cáncer de mama se forman nuevos vasos sanguíneos para apoyar el crecimiento del tumor. Ese proceso se conoce como angiogénesis y genera un aumento del metabolismo celular que causa que el área emita más calor de lo normal. Los dispositivos cuentan con más de 1.100 sensores que miden la temperatura en tres ubicaciones clave en cada mama, para que un profesional de la salud pueda identificar la actividad celular anormal.
¿Cómo se utiliza?
El profesional del centro de salud retira la capa protectora del dispositivo, porque recordemos, que es parecido a un parche. Luego se aplican firmemente los dispositivos sobre las mamas, asegurando que no queden pliegues o arrugas. Después, la paciente se coloca el corpiño, que lo ideal es que sea uno sin aro y que cubra en su mayoría los pechos, como uno deportivo, por ejemplo. La mujer espera solo 15 minutos en la sala de espera del lugar, y por último, el profesional retira el dispositivo para luego comunicar los resultados y los pasos a seguir.
En una primera etapa, esta moderna tecnología estará disponible para mujeres usuarias del sistema de salud municipal, a través de un screening diseñado para fortalecer el primer nivel de atención y siguiendo criterios epidemiológicos de la Secretaría de salud.